Foro Para Palomeros
Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.
Foro Para Palomeros

Para que hables lo que quieras
 
HomeSearchLatest imagesRegisterLog in

 

 La Cria de Buchonas Españolas

Go down 
AuthorMessage
Roberto Socorro
Admin



Number of posts : 80
Registration date : 2008-02-09

La Cria de Buchonas Españolas Empty
PostSubject: La Cria de Buchonas Españolas   La Cria de Buchonas Españolas Icon_minitimeSun Feb 10, 2008 3:13 am

Este artículo va dirigido aquellos que se inician en la cría de Buchones Españolas, o incluso aquellos aficionados que no les importen compartir conocimientos y experiencias en algunos casos pasados de padres a hijos. Sin pretender en ningún momento estar en posesión de conocimientos dogmáticos, mi único respaldo a estas ideas es haber tenido la suerte de pertenecer a una familia con un gran amor a los animales en general y en particular por el BUCHÓN JIENNENSE, raza que conozco y cultivo de toda la vida.

Las Buchonas Españolas, han tenido siempre unas características esenciales paralelas, de hecho todas debieron de arrancar de un tronco común, en eso estamos casi todos de acuerdo.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Fisiológicas:

Buche desarrollado.

Patas no emplumadas.

Plumaje perfecto.

Variedad de color en la mayoría de los casos.

Grandes voladoras.



Instintivas o de carácter:

Trabajo (Búsqueda del perdido o desemparejado)

(Seducción y captación)

(Conservación)

El instinto reproductor antaño era una característica propia de estas razas, pero hoy está alterada por modas que no benefician en nada a estas razas: exceso de buche, cría sistemática con nodrizas y la no selección del referido instinto.



ALOJAMIENTO

Hay que tener en cuenta que estas razas, cuando se encuentran en pleno celo y los pichones tienen unos veinte días, comienzan un nuevo ciclo reproductor que culmina en la mayoría de los casos con la puesta antes de que los pichones tengan treinta días, es decir sean autosuficientes, el macho terminará de criarlos, pero habremos de facilitarles otro alojamiento con su nidal correspondiente.

Si las parejas están en libertad el problema de espacio, está reducido a facilitarles un sitio adecuado para el nidal, con intimidad y protección contra las inclemencias del tiempo y depredadores. Un cajón soportado sobre una barra vertical y lisa de hierro sería suficiente.

Si la cría pretendemos hacerla en jaula, existen según razas unas medidas mínimas de un 100x50x50 cm. con reja metálica en el piso. Pero la experiencia me ha demostrado que este sistema conlleva muchas carencias en la alimentación salvo que se les facilite grit, polvo cálcico, vitaminas y alimentación variada.

Dado que estas razas son de buche desarrollado, si los sometemos a puertas pequeñas o espacios reducidos, terminaran rozando y desplumándolo.



ALIMENTACIÓN

La alimentación está basada en el trigo, veza o arveja y maíz. A pesar de que no requieren mucho más es mejor darles variedad, sobre todo cuando están criando, si se les facilita mezclas de las existentes en el mercado le estimulan el apetito repercutiendo en la alimentación de los pichones. Como cualquier animal su organismo requiere una aportación mínima de cloruro sódico (sal común), sobre todo si están encerrados o los volamos en grandes urbes donde los tejados ya no tienen ni tierra en la que picar. Pero ojo, si no están habituados y le echamos a discreción es posible que se intoxiquen hasta llegar a la muerte, por lo que es más prudente esparcir de cuando en cuando en el comedero del grit o el calcio como dos o tres gramos de sal (lo que nos quepa en los tres dedos).

Estas aves suelen comer verde, pero dada su complejidad no se suele usar, si bien he observado como ejemplares que tengo en libertad en el campo lo suministran a sus pichones, ya que se les trasparenta el buche cuando aún no tienen plumas. Igualmente las mismas parejas que en la ciudad en libertad casi son incapaces de criar una pareja de pichones, en el campo lo hacen con holgura y con un consumo mínimo de pienso.



PREEMPAREJADA

Los machos y hembras deben de tener un reposo de celo al menos desde que comienza la muda acelerada (agosto-setiembre) hasta el mes de marzo. Los machos podrán estar en libertad (suelta), las hembras en hábitat amplios para que puedan hacer ejercicio y si es posible soleadas, voladeros en semilibertad sería lo ideal.

Llegado el mes de marzo, observaremos que al menos las hembras tengan la muda acabada, habrán cambiado la última remera, las demás reproductoras serán relegadas hasta que completen o corrijan dicha muda. Parta evitar estas anomalías nada mejor que suministrar en el voladero los minerales y vitaminas adecuadas durante el reposo de celo, así como agua para el baño y una temperatura en consonancia con la estación del tiempo.

EMPAREJADA

La paloma es monógama por naturaleza y no cabe otra posibilidad de cría, si bien pueden compartir hábitat, pero necesitan un mínimo de espacio intimo para los nidales, la incubación es alternativa y la hembra la realiza toda la noche

El momento de la emparejada debe de ser el más meticuloso para el criador, dado que si tiene muchos ejemplares y no los conoce todos profundamente, deberá de empezar por observar a sus reproductores uno por uno y desechar aquellos que presenten defectos físicos como pueda ser calzas en patas, quillas o cualquier otro hueso torcido (no traumático), falta de relación peso tamaño, en definitiva vicios ocultos que de no examinar el ejemplar minuciosamente en su fenotipo, no los detectaríamos. Respeto profundamente la creencia de la teoría de compensación, es decir macho grande con hembra pequeña, poca cola con mucha cola etc., pero no la comparto. Mi experiencia me remite al dicho popular que me cuenta mi padre cada vez que sacamos el tema “El arriero que teniendo dos tipos de asnos, uno grande y perezoso y otro pequeño y laborioso, los empareja con el ánimo de que sus frutos fuesen grandes y con ganas de trabajar, pero el desdichado consiguió un asno pequeño y perezoso.” Conclusión que los reproductores debe de ser lo más perfectos posibles, si no, nos arriesgamos a que el azar genético nos juegue una mala pasada dándonos pichones descompensados y con suma de defectos.

Una vez que nos decidamos por juntar los reproductores, tendremos que decidir si vamos a utilizar la auto cría o nodrizas, en cualquier caso a ser posible deberán de estar en libertad para que tengan acceso a todo tipo de complementos alimenticios que encuentran en el suelo. De todas formas le facilitaremos toda clase de productos de los existentes en las tiendas especializadas:

Grit

Calcio en polvo para gallinas ponedoras

Arenas

Un nidal de alfombra de cáñamo o sintético (Muy higiénicos y fáciles de controlar)



PUESTA Y CONTROL

En previsión de que la hembra esté baja de calcio o para favorecer la puesta, los dos primeros días de la unión le facilitaremos ¼ comprimido de calcio vitaminado, después no, ya que podríamos sobre calcificar el huevo imposibilitando su eclosión.

A los diez días más o menos pondrá el primer huevo la hembra, que marcaremos con un rotulador: 1dda, donde 1 nos indica que es el primero dd, será el día de la puesta, y a puede ser la secuencia de parejas. Ejemplo de un huevo marcado 125H, querrá decir que es el primero de la puesta que se realizó el día 25 y que pertenece a la pareja H. Con esto obtenemos el control total sobre las posturas hasta el extremo de entrar en el palomar y con ver en el suelo el cascaron saber que pichón ha nacido antes incluso de examinar el nidal. Pasadas cuarenta y ocho horas escasas ponen el segundo, que lo marcaríamos con el 227H.



INCUBACIÓN Y CRÍA

Al quinto día de la incubación ya podemos observar si los huevos tienen embrión, por medio de un ovoscopio o al trasluz cogidos entre el índice y el pulgar. A los dieciocho días podremos ver por el suelo el cascaron marcado con el uno y un tiempo después que suele oscilar en menos de 24 horas aparecerá el segundo. Si observamos el segundo y el primero estuviera sin eclosionar nos indicaría que está abortado, carente de embrión o tiene dificultades para salir, en este caso procedemos romper cascaron suficiente para sacar la cabeza favoreciendo la tendencia al tirabuzón en su despliegue. El resto debe de hacerlo solo. Si lo extraemos entero corremos el riesgo de causar lesiones por forzamiento del cordón umbilical. No viene de más a las tres o cuatro horas volver a observarlo pues hay veces que se le seca el cascaron y se le pega al cuerpo imposibilitándole la movilidad, para despegarlo deberíamos humedecerlo y con cuidado no arrancar la piel. En cualquier caso esta operación solo será realizada cuando vemos que ha salido el segundo pichón y el primero aún se debate entre morir o eclosionar, incluso podríamos apreciar como sus movimientos en el interior del huevo van siendo cada vez más lentos y su ritmo vital se va apagando.

A partir de estos momentos, al menos una vez al día haremos una exploración de los pichones, si tenemos buenos criadores no les importará que a diario se los cojamos. Comprobaremos a simple vista, peso, proceso de alimentación e higiene en el nido. Si notamos que no hacen peso algo va mal, por contra al octavo día más o menos según raza procederemos a su anillado, con el dedo más corto hacia atrás y los otros tres juntos. Si se nos ha pasado el tiempo de anillado podemos intentar untar un poco de aceite, jabón o cualquier deslizante que favorezca la introducción de la anilla. Al día siguiente comprobaremos que aún siguen anillados pues a veces se les sale la anilla y otras se las quitan los padres por el instinto de limpieza y desparasitación.

Una vez anillados deberemos pasar un registro a un libro donde conste número de anilla, fecha de nacimiento, padres y demás datos que creamos de interés. Gracias a esto sin tener el ejemplar delante he podido identificar telefónicamente una de mis palomas en Cataluña.

Es importantísimo en este periodo desde su nacimiento hasta el mes de vida, controlar el nido para que no sea cobijo de parásitos que en casos extremos llegan a parasitar a los pichones hasta la muerte. Un buen remedio es si usamos nidales de los que venden en las tiendas especializadas, levantar la alfombrilla y depositar polvo o pulverizadores contra piojos y demás chupadores, nunca encima de la alfombra o sobre los pichones pues podrían intoxicarles. Igualmente si desinfectamos a los padres, al posarse sobre ellos ahuyentarán a los parásitos.

A partir del quinto día de vida, podemos ir observando la quilla si en algún momento vemos que comienza a torcerse, es síntoma de que algo va mal, probablemente su alimentación no sea la adecuada o estamos ante un cuadro de raquitismo hereditario, que imposibilita la creación o absorción cálcica. En cualquier caso existen unos comprimidos de calcio-vitaminado para uso veterinario, ¼ diario es capaz en la mayoría de las veces corregir estas deficiencias. Si no fuera así estaríamos ante una patología funcional o una deficiente alimentación.

Puntualizaremos que durante esos treinta días si en algún momento el nidal estuviera con acumulaciones excesivas de heces procederemos a cambiarlo por otro, esto no ocurre cuando el nidal está sobre reja metálica, pues los pichones depositan las heces en el exterior del nido desplazando hacia el borde la cloaca.



POS CRÍA

Sobre el mes de vida son capaces de beber y comer solos, pero no de desplazarse por lo que si la comida o la bebida no la tienen cerca, se las pondremos junto al nidal. El día que notemos el buche más lleno de lo normal de grano querrá decir que han tomado la alternativa de alimentarse solos. Será el momento de suprimir el nidal. Si decidimos separarlos de los padres, estos momentos son críticos pues los hay que se niegan a comer solos pero no es lo usual. De todas formas podemos ayudarles poniéndoles la primera semana un complejo vitamínico en el agua o ¼ de comprimido por ingestión forzada.



OBSERVACIÓN Y SELECCIÓN

Tendremos en cuenta a la hora de volarlos por primera vez que no sean excesivamente adultos, lo haremos a la caída de la tarde y siempre solo pichones a no ser que sean sus criadores o ejemplares adultos de plena confianza que sepamos que nos osaran tocarlos, sino todo lo contrario en caso de perdida los orientaran y los atraerán al palomar. A partir de aquí solo necesitan libertad para hacer ejercicio, buena alimentación e higiene, hasta los seis meses que llega su pleno desarrollo sexual. Será el momento de hacer la selección por fenotipo, es decir suprimir de nuestro palomar aquellos ejemplares que con arreglo al estándar de la raza tienen carencias o defectos.

Si además pensamos seleccionar el carácter y vuelo, tendremos que dejar los machos en suelta (solteros) y aplicarles el estándar en este sentido. A los nueve meses de una tanda de pichones de treinta criados, habrán quedado diez como mucho capaces de pasar una exposición con un mínimo de éxito, este número variaría en función de la pureza de los progenitores.



DESPARASITACIÓN

De forma preventiva les administraremos a la pareja en el momento de la unión una dosis anual única contra la tricomoniasis. A los pichones igualmente al mes de vida ½ dosis.

Contra los parásitos externos existen en el mercado productos muy efectivos siempre que cada quince días los apliquemos, sus efectos difícilmente duran más de ese periodo de tiempo.

Para parásitos internos: lombriz o cualquier tipo de vermes etc., no soy partidario de prever nada, salvo la higiene y limpieza del palomar así como un control visual de las heces.

Como norma generalizada debemos de guardar una cuarentena para la introducción de cualquier individuo en el palomar, aun siendo nuestro si ha estado fuera: Prestado, perdido, en exposición etc. A título informativo comentar que uno de los medios más usuales de transmisión infecciosa posiblemente esté en las visitas diarias de la zurita y los incontrolables gorriones.



CONCLUSIÓN FINAL

Estas razas requieren poca dedicación y exigencias, cualquiera que sea capaz de criar una variedad simple de otra especie, lo puede hacer con estas razas, siguiendo unas normas básicas:

Alimentación variada

Limpieza del hábitat

Disponibilidad de progenitores con un mínimo de pureza

Otra cosa es que aspiremos a adquirir un nivel para concursar en una exposición donde nuestros palomos van a tener que competir con trescientos ejemplares de la misma raza, este es otro mundo donde entra el factor de disponibilidad económica, con muchos sinsabores y desilusiones. De todas formas siempre existen aficionados que pasan del comercio de la raza y que al final de temporada en vez de sacrificar los excedentes, los regalan, sembrando afición, raza y sobre todo intercambiando amistades que están por encima de cualquier valor económico.

Juan Espinosa Martínez

Jaén
Back to top Go down
https://palomasbuchonas.forumotion.com
 
La Cria de Buchonas Españolas
Back to top 
Page 1 of 1
 Similar topics
-
» Cria a mano de los pichones

Permissions in this forum:You cannot reply to topics in this forum
Foro Para Palomeros :: Articulos-
Jump to: